Una propuesta de taller para llevar adelante con chicos de la escuela primaria. Editado en Septiembre de 2001.
Se trata de un conjunto de panfletos que acompañan la muestra de la Cocina del Museo.
El ’66 relata, a partir de panfletos, noticias y otros testimonios, algunos aspectos del conflicto de los estibadores que paralizaron el puerto de Ing. White en protesta por las reformas laborales implementadas por Onganía.
¿Doscientos años de historia caben en cuatro objetos?
En torno a la comida, Nino -vecino de White- arma la secuencia de este relato sobre su vida.
Este es un recetario, producto del taller “de la Ría a la Panza” armado con los chicos de 6º año de la escuela Nº 13 de Ing. White.
Una publicación que da cuenta del trabajo educativo del museo con trabajadores como docentes.
¿Cómo volver a mirar, socializar, trasmitir recetas amplificadas?
Las preguntas que nunca le hiciste al trapo de tu cocina.
La huelga de 1907 en Ingeniero White.
Es parte de una propuesta destinada a las escuelas para interrogar dos conceptos que circulaban intensamente a principios del siglo XX en nuestro país, y que definían el modelo agroexportador: progreso y orden.
Acá, el resultado del taller “De la ría a la panza” con los chicos de sexto y séptimo de la Escuela nº 40 del barrio Saladero.
Los chicos de 6º año de la escuela 21 del Boulevard Juan B, Justo les preguntaron a sus papás, abuelos y vecinos cómo era el barrio antes y se encontraron con que hasta los años ´70 ¡se podían bañar en la ría!
¿Cómo suenan en plena emergencia pesquera las melodías entonadas en épocas de pesca abundante?
Una propuesta de taller para llevar adelante con chicos de la escuela primaria. La idea es hablar del puerto en el aula, trabajar con lo que los chicos saben, invitar a vecinos a que cuenten acerca de su experiencia y oficios, con el objetivo de estar más atentos al acá y ahora. ¿Y cómo abordar esos temas? Sin límites de disciplinas, pasando de una materia a la otra, como ocurre en la vida.
Se trata de un conjunto de panfletos que acompañan la muestra de la Cocina del Museo. En ellos un menú es, a la vez, una serie estadística sobre el movimiento portuario (que no es poco!). Porque el aprendizaje no puede separarse del proceso digestivo, de la misma manera que no hay pizza sin mozzarella.
Editado en 2010. En 1966, los estibadores paralizaron el puerto de Ing. White en protesta por las reformas laborales implementadas por el gobierno de facto de Onganía. Esta huelga significó un cambio rotundo en la relación entre los trabajadores, el Estado y el puerto, al punto de que algunas huellas de esos cambios pueden verse en las reformas neoliberales de los años ‘90. El ’66 relata, a partir de panfletos, noticias y otros testimonios, algunos aspectos de ese conflicto que, según Ismael “Chingolo” Paiz, ex estibador y sindicalista, nunca se levantó.
Editado en Febrero de 2014. ¿Doscientos años de historia caben en cuatro objetos? Acá presentamos el folleto de la muestra «200 años / 4 objetos». Porque la historia no se «lee» sólo en los libros. La historia material, se inscribe en todo lo que nos rodea.
En torno a la comida, Nino -vecino de White- arma la secuencia de este relato sobre su vida: desde una “caponnatta” con galleta marinera en el deseo de ser navegante, a los ñoquis que se convierten en balas de metralla de avión, el arroz con gusto a carburante del campo de prisioneros donde estuvo detenido en la Segunda Guerra Mundial, la pasta asciutta… y hasta un puchero en la Argentina.
Este es un recetario, producto del taller “de la Ría a la Panza” armado con los chicos de 6º año de la escuela Nº 13 de Ing. White. En él vas a encontrar algunas de la recetas para cocinar pescado de la ría, consejos de un pescador, anécdotas de los chicos y los papás y un montón de peces fantásticos como ¡el Pez Invisible o el Pez Pizza! con su respectivas descripciones.
Editado en Agosto de 2013. Una publicación que da cuenta del trabajo educativo del museo con trabajadores como docentes. Que relata la experiencia. Que propone un método. Pero que también expone sus problemas. Una publicación que invita a hacerse más preguntas y a usarla como herramienta para entender la historia y el presente.
¿Cómo volver a mirar, socializar, trasmitir recetas amplificadas? En 2016 invitamos a alumnas, alumnos y docentes de la Escuela de Artes Visuales de Bahía Blanca a versionar recetas de nuestro archivo, dibujando. En 2020, en plena pandemia de covid-19, preparamos este compilado especial con recetas de pescado para quedarse cocinando en casa. Editado en 2020.
La preguntas que nunca le hiciste al trapo de tu cocina.
Editado en 2013. El más simple objeto de la cocina sirve para abordar el mundo: múltiples nombres, usos, materiales que dan cuenta de cambios en el tiempo, articulaciones macroeconómicas, pequeñas historias personales, etc. Un método de trabajo con los objetos, en acción. Para una historia social del trapo.
¿Es posible reconocer en la tipografía con la que se enseñaba a escribir en las escuelas públicas de principios de siglo XX, la hegemonía del capital inglés?
¿Tiene algo que ver la frase La letra con sangre entra con las miles de toneladas de trigo que salían por los puertos de la Argentina en esa época?
Este libro y el que sigue forman parte de una propuesta destinada a las escuelas para interrogar dos conceptos que circulaban intensamente a principios del siglo XX en nuestro país, y que definían el modelo agroexportador: progreso y orden. “¿Arriba los que van a White?” contrasta las perspectivas acerca del progreso que tenían el subprefecto Daniel Cerri –el que “recibió” el primer tren que llegó a Bahía Blanca en 1884- con la de Iván Milin, inmigrante croata que trabajó en la construcción del muelle nacional del puerto de White. Porque la mirada del funcionario no es igual a la del trabajador, porque el progreso no era un estado de armonía y bienestar general sino un ideal que escondía conflictos y tensiones, que también atraviesan la lengua.
Acá, el resultado del taller “De la ría a la panza” con los chicos de sexto y séptimo de la Escuela nº 40 del barrio Saladero. Un recorrido por el espacio problematizando el plano de Catastro e incorporando a partir de la experiencia de vivir en el barrio casas, calles, plazas, perros, camiones cargados de cereal, chivos y ¡hasta el Chupasaladero!
Los chicos de 6º año de la escuela 21 del Boulevard Juan B, Justo les preguntaron a sus papás, abuelos y vecinos cómo era el barrio antes y se encontraron con que hasta los años ´70 ¡se podían bañar en la ría! A partir de la ruta que agilizó el tránsito del cereal y la construcción de la usina termoeléctrica la relación directa del barrio con la ría se interrumpió. Este librito muestra lo que los chicos pensaron, imaginaron, dibujaron y contaron sobre cómo sería su vida si todavía tuvieran playa.
Editado en 2011. ¿Cómo suenan en plena emergencia pesquera las melodías entonadas en épocas de pesca abundante? Voces de vecinos y temas de bandas de rock locales versionando las canzonettas más cantadas en Ing. White. Cruces entre generaciones y experiencias musicales, que son también experiencias de trabajo y vida en el puerto.